¿Qué hemos aprendido hasta esta publicación?
Dentro de las lecturas y ejemplos vistos en las publicaciones anteriores podría decir que lo que personalmente me he de llevar de todo esto es que la historia no necesariamente se debe leer en un sentido lineal y que el acto de copiar no es un acto macabro sino que en realidad es parte del proceso creativo. En cuanto a la lectura de Agamben y Kallipoliti comprendo que el simplificar un objeto al asignarle un significado que está totalmente atado a la perspectiva imperante de su tiempo es un acto de la fantasía no de la realidad ya que se prioritiza una perspectiva sobre otra que tiene igual valor en el objeto que se está estudiando. Es esto lo que ocurrió con el urbanismo utópico de Le Corbusier, en el cúal las ideas extremistas como lo fue la ciudad radial que en concepto resolvía los problemas de la economía y las necesidades de la época pero que no consideraba significado cultural de su entorno y el valor de esto para la propuesta. Cómo explican Agamben y Kallipoliti, estos significados se reinforman con el pasar del tiempo y el enfoque que se le de en el presente a la arquitectura. Es por esto que todo lo relacionado con la historia de la arquitectura debe tomar una perspectiva objetiva a su tiempo y considerar tanto su carga significativa cultural presente como la de su pasado. Esto también trae un enfoque a la lectura por David Summers de Real Spaces ya que nos levanta dudas cómo: ¿Qué otros valores definen la arquitectura además del contexto inmediato? ¿Cómo estudiamos la historia desde otra perspectiva que incorpore todos los significantes de una rama como lo es la arquitectura?
En Real Spaces, Summers utiliza la técnica de estudiar los aspectos universales del arte. Summers trae tres conceptos bases para estudiar el arte que se alejan de la historia linea, estos son los siguientes; el lugar, la imagen y la metáfora real. Esto nos trae resolver la duda de cómo definir la arquitectura fuera de nuestro contexto inmediato. En el caso de Summers utiliza el concepto de la metáfora real que encuentro especialmente pertinente a la arquitectura ya que esta se basa en identificar algo real con el uso de algo imaginario. Lo cúal invierte la estrategia de LeCorbusier con la ciudad radial en la cúal primero vino la idea y luego vino la forma. En este caso ya existe la forma y a esta se le asigna una idea o un significado. Aquí podemos ver un poco del factor de la originalidad cómo algo irrelevante para el acto de crear ya que es del objeto observado, aquel que existe, del cúal surge el imaginario. El otro aspecto que responde a nuestra segunda duda es lo que Summers considera un ícono. El ícono existe en la arquitectura como un instrumento lleno de significados pasados, lo cúal informa al contexto presente mediante una imagen más fácil de digerir pero igualmente cargada de simbolismos y significados de su pasado que informan el presente.
Siguiendo la linea de pensamiento de Agamben en este caso diría que se podría estudia la historia de la arquitectura bajo una perspectiva similar a la que Eisenman trae en su libro Ten Canonical Buildings en la cúal se toma en consideración todos los aspectos que le dan su significado a la arquitectura ya sean formales o textuales. En el caso de Eisenman esta disyuntiva en la historia de la arquitectura se da en la complejidad y contradicción que trae el asignar un significado al objeto en un tiempo dado ya que el objeto contiene multiplicidades de lo que él llama narrativas. La narrativa es aquel significado que se da a base de un contexto presente pero sufre del mal de la falta de objetividad y perspectiva que trae su tiempo. Es por esto que Eisenman utiliza lo textual y lo formal para estudiar aquello que está separado de su presente en dónde lo formal aborda el aspecto constructivo conceptual del proyecto en cuestión mientras que lo textual existe entre el diálogo de los vocabularios establecidos en un diseño. El vocabulario formal (que suele ser el narrativo) puede cambiar a textual tan pronto se rompa la estructura de significado asignada a cualquier edificio. Mediante el uso de valoraciones que se encuentran en perspectivas extremas se podría llevar a cabo el estudio de la historia desde una perspectiva objetiva ya que no estudia el edificio desde un lente singular sino que lo estudia desde un lente múltiple en significados.
En fin estas lecturas tienen relación a las últimas tres Originality is a Waste, la Conferencia de Lacaton y Vassals y el documental Everything is Remix en un concepto que comparten que aquello que tenemos es tan importante como lo que somos capaces de crear. Es darle un enfoque al valor del pasado como un punto de partida en cuanto Originality is a Waste mediante la suspensión de la noción egocéntrica de que debemos ser originales al crear ya que esta puede resultar en una falta de comprender el pasado y conseguir resultados acertados. En el caso de valorizar el pasado en la Conferencia de Lacaton y Vassals toma un aspecto distinto ya que es en la práctica de sus edificios y en la filosofía de sus diseños en dónde se encuentra la noción de valorar el pasado para crear el presente. Mediante el uso de edificios reciclados que en muchos otros casos serían destruidos por su desacierto en el presente, Lacaton y Vassals buscan conocer qué cosas necesitan acertar que no fueron acertadas en el diseño original y mejorarlas desde una perspectiva creativa y práctica. En el caso de el Documental Everything is a Remix, es una muestra de cómo la historia está formada por pedazos que ya existen lo cuales pasan por un proceso de transformación y combinación al igual que los significantes de la historia.
Comentarios
Publicar un comentario