Ten Canonical Buildings- Luigi Moretti- Casa "II Girasole", 1947-50
En la lectura Ten Canonical Buildings por el arquitecto Peter Eisenman se busca exponer aquellos edificios que a discreción de Eisenman son importantes para entender la arquitectura del siglo XX. Eisenman se aleja de los conceptos filosóficos que estructuran la arquitectura y presenta la idea de que la propia arquitectura es la que informa al diseño. A su vez trae las idea de "historia eficaz" del sociólogo Michel Foucault la cúal define la historia como aquella que no tiene linealidad hacia el progreso y en dónde se dan rupturas y discontinuidades. Lo anterior recuerda a Agamben y su idea de que hay que separarse de la historia cómo una lineal y considerarla de manera inédita. Eisenman utiliza "Canonical" cómo un instrumento de su tiempo pero en contra de este. Esto se debe a que el concepto "Canonical" en su tiempo se refiere a aquello que es representativo de una época o "la ley" pero Eisenman lo utiliza para referirse a lo que él como individuo considera canónico. Osea que el propio término busca encajonar los significados de la arquitectura, en este caso, del siglo XX. Por lo tanto Eisenman trabaja con las sombras de su tiempo así como considera Agamben que el verdadero contemporáneo hace.
El edificio que escogí de la lectura lo es la Casa "II Girasole" por Luigi Moretti construida en Roma del 1947-50. En el caso de la Casa "II Girasole" en su tiempo fue descrita como un eclecticismo romano lo cúal para su tiempo significaba que el diseño no tenía un principio organizador que no fuese el de unir estrategias arquitectónicas e ideas clásicas en un edificio. Esto quiere decir que para su tiempo, en los ojos de la filosofía arquitectónica predominante, el edificio no tenía una lógica formal. Según Eisenman esto cambió con la llegada del Pos-Estructuralismo, o él Deconstructivismo de Jacques Derrida en el cual la Casa "II Girasole" consigue su base bajo lo que ahora se conoce como "Undecidability" o cómo lo define Derrida "Apora". Importante resaltar que Derrida estudiaba la lingüistica. Apora surge de la idea deconstructivista de que nuestros pensamientos están influenciados por la prioritización o valoración de una cosa sobre otra, lo cúal hace que no observemos los méritos de aquello que no prioritizamos, es por esto que se oscila entre la verdad de los significados. Derrida sugiere que deberíamos acudir diariamente a un estado de "Apora" o de no saber ya que esto significa que se está consciente de la verdad de dos perspectivas en un asunto y por lo tanto se muestra una madurez en el conocimiento.
El trabajo de Casa "II Girasole", según Eisenman, constituye un estado de Apora entre lo abstracto y lo literal. El trabajo se enraiza en la idea de que tanto lo abstracto (aquella verdad que le pertenece a la experiencia personal del sujeto) y lo literal (aquello que es una verdad objetiva ) conviven en una misma narrativa. Eisenman describe esto para la arquitectura como lo formal y lo textual. Lo formal consiste en las estrategia de construcción de un edificio que no se origina de un concepto estético o significante sino que atiende una necesidad práctica del proyecto. Por otra parte lo textual, enfocándonos en la lingüistica de Derrida, es aquello que constituye una narrativa disyuntiva y discontinua. En el caso de la Casa "II Girasole", lo textual, sería aquello que le da aspectos de múltiples significados a las decisiones de diseño como bien se vió en el cambio de paradigma de la estructura de eclecticismo romano a deconstructivismo o postmodernismo.
En la Casa "II Girasole", Moretti consiguió una forma de definir la relación entre el contexto o lo formal y el objeto a ser abstraido o lo textual. Logra esto explicando como la superficie tiene la capacidad de crear un diálogo entre volumetría y plano que le saca el potencial afectivo a la luz y a la sombra. Aquí vemos la idea de diseño paramétrico en la cúal dos variables de diseño que son formales lo volumétrico y lo plano logran transferir la idea de la emoción mediante la luz. Al ser las variables medibles, el potencial afectivo de la luz y la sombra también lo son. Esto se debe a que el perfil de una superficie va a depender de su entorno y a su vez el entorno generará las sombras y luces de esta superficie basado en la relación entre iluminación y superficie. Este perfil no es solo literal sino que también conceptual para Moretti. Lo anterior se debe a que el perfil no solo es la esquina del objeto tridimensional sino que también es un instrumento para definir la claridad de los límites entre el volumen y las esquinas.
Rubin's Face
Edgar Rubin (Psychology of Perception)
Al asignarle múltiples significados a un concepto arquitectónico como lo es la esquina, Moretti crea una relación indecidible según Derrida y abre el cuestionamiento del espacio como un objeto de estudio físico. Al multiplicar el significado de la esquina, el cúal solía ser un significado formal convierte este aspecto de la arquitectura en uno textual. Bajo esta definición Moretti cambia el modelo arquitectónico desapareciendo la relación entre el interior y el exterior y enfocándose en moldear la forma de lo hueco en algo sólido.
La fachada de la Casa Girasole contiene una rebanada que en términos formales no se une pero en término textuales crea una relación entre ambos sólidos. La rebana es una alusión a una aedícula que en tiempos romanos se usaba para enmarcar esculturas pero aquí simplemente solo se usa como alusión.
En el caso de la Casa Girasole el perfil y la forma toman significados distintos lo cúal en la arquitectura clásica no ocurre ya que para esta perfil y forma son lo mismo.
Bibliografía:
Eisenman, Peter. Ten Canonical Buildings: 1950-2000. Rizzoli, 2008.
Comentarios
Publicar un comentario